fbpx

Evolución y fundamento legal de la RIC en Canarias: Del REF a la reforma de 2025

1. Introducción: ¿Por qué es importante entender la RIC?

La Reserva para Inversiones en Canarias (RIC) es uno de los pilares del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF). Entender su historia y marco legal no solo permite comprender el papel que ha jugado en el desarrollo económico de las islas, sino también evaluar las implicaciones de su última reforma en 2025.

2. El Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias

2.1. Orígenes del REF

El REF tiene sus raíces en el siglo XIX, pero fue consolidado legalmente a partir del ingreso de España en la Comunidad Económica Europea (CEE). Su objetivo principal es compensar los sobrecostes estructurales derivados de la lejanía, la fragmentación territorial y la insularidad del archipiélago.

2.2. Especificidad canaria dentro del marco español y europeo

Canarias goza de un estatus especial reconocido por el Derecho Europeo, en concreto por el artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). Esto permite que las islas dispongan de ventajas fiscales específicas, como la RIC, sin infringir las normas comunitarias de competencia.

3. Nacimiento de la RIC

3.1. Contexto económico y político de los años 90

En los años 90, el gobierno español y canario buscaban fórmulas para promover el tejido empresarial en el archipiélago. En este contexto, se diseñó un instrumento que permitiera a las empresas reducir su carga fiscal si reinvertían sus beneficios en la economía canaria.

3.2. Ley 19/1994 y su relevancia

La Ley 19/1994, de 6 de julio, fue la norma que instauró formalmente la RIC. Esta ley modificó el REF para incluir incentivos fiscales modernos y compatibles con la normativa europea, permitiendo a las empresas deducir hasta un 90% de sus beneficios no distribuidos si los destinaban a inversiones productivas en Canarias.

4. Objetivos originales de la RIC

4.1. Incentivar la inversión empresarial

La RIC buscaba estimular el crecimiento económico mediante la creación de nuevas empresas, la compra de activos productivos, la expansión de infraestructuras y la modernización de la economía local.

4.2. Compensar desventajas estructurales de Canarias

El incentivo trataba de nivelar la competitividad de las empresas canarias frente a sus homólogas peninsulares o europeas, afectadas por mayores costes logísticos y de acceso a los mercados.

5. Evolución normativa de la RIC (1994–2025)

5.1. Reformas relevantes: 2006, 2014, 2022

  • 2006: Se flexibilizaron las condiciones de inversión.
  • 2014: Se reformuló la compatibilidad con el nuevo marco europeo de ayudas de Estado.
  • 2022: Se introdujeron aclaraciones sobre inversión en activos intangibles y leasing operativo.

5.2. Sentencias y pronunciamientos europeos

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha emitido pronunciamientos que afectaron a la interpretación de los beneficios fiscales en territorios ultraperiféricos. En general, la RIC ha sido considerada compatible con las normas de la UE siempre que las inversiones no distorsionen la competencia.

6. Instrumentos legales y reglamentos aplicables

6.1. Normativa estatal: Ley del REF y Ley del IS

La RIC está regulada principalmente en:
  • Ley 19/1994 del REF.
  • Ley 27/2014 del Impuesto sobre Sociedades.
  • Reglamentos específicos que determinan su aplicación técnica.

6.2. Normativa autonómica y directrices técnicas

El Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Tributaria Canaria, emite criterios interpretativos, guías y formularios para facilitar el cumplimiento de los requisitos.

6.3. Papel de la Agencia Tributaria Canaria

Este organismo autonómico es el encargado de verificar las materializaciones, controlar los plazos y sancionar posibles incumplimientos.

7. Materialización de la RIC antes de 2025

7.1. Tipos de inversiones permitidas

Antes de 2025, las inversiones aceptadas incluían:
  • Compra de inmovilizado material nuevo.
  • Ampliación de instalaciones.
  • Participación en sociedades canarias.
  • Investigación y desarrollo.

7.2. Requisitos y plazos

Las inversiones debían realizarse en un plazo máximo de 3 años desde la dotación de la RIC y mantenerse durante un mínimo de 5 años. Además, debían generar empleo o conservar el existente.

8. Controles fiscales y sanciones

El uso indebido de la RIC o el incumplimiento de los plazos conlleva:
  • Regularización de la deducción con recargos.
  • Intereses de demora.
  • Posibles sanciones económicas.
El rigor en el cumplimiento es elevado, debido a que se trata de una ventaja fiscal relevante y específica.

9. Conclusión: Lecciones del pasado y horizonte futuro

La RIC ha sido, desde 1994, una herramienta poderosa para el desarrollo económico de Canarias. Su evolución normativa ha respondido tanto a la necesidad de adaptación al contexto europeo como a las realidades socioeconómicas del archipiélago. La reforma de 2025, que permite invertir en vivienda para alquiler habitual, es la más significativa en términos de cambio estructural de su enfoque. La historia de la RIC demuestra que es posible conjugar fiscalidad y desarrollo territorial, siempre que existan controles, transparencia y objetivos sociales definidos. 🔗 Enlace oficial recomendado: Puedes consultar el texto completo y actualizado de la Ley 19/1994 en el Boletín Oficial del Estado.
Scroll al inicio